El poeta Claudio Rodríguez Fer rinde homenaje al séptimo arte con “cinepoemas”, una obra scripto-visual de alto contenido estético
Las relaciones entre la poesía y el cine fueron casi simultáneas a la aparición de las primeras obras cinematográficas. En España fueron los poetas de la Generación del 27 los que descubrieron en el cinematógrafo un medio vanguardista y revolucionario que expresaba sus mismos sentimientos e inquietudes.
“Yo nací -¡respetadme!- con el cine”
Rafael Alberti
Fascinados por el mundo de la imagen en movimiento, los poetas del 27 hicieron del cine un referente al que dedicaron algunos de sus poemas, con el que interactuaron y del que se sirvieron para expandir su imaginación y su creatividad. Rafael Alberti y Federico García Lorca fueron tal vez los que se dejaron influir de una manera más clara por el cine, pero también hay referencias cinematográficas en la obra de Claudio Guillén, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre y otros. Desde entonces el cine y la poesía no dejaron de influirse mutuamente a lo largo de todo el siglo XX hasta hoy. En todo este tiempo los poetas han asimilado del cine algunos de sus valores, con los que han enriquecido su poesía, y en algunos casos incluso se han servido de él para realizar introspecciones biográficas.
Ver o artigo completo, aquí.